Biennale di Venezia
La Bienal de Venecia es la principal muestra de arquitectura del mundo, una radiografía sobre que es Arquitectura en un determinado momento y este año por primera vez ha sido dirigida por una mujer, la arquitecto japonesa Kazujo Sejima. Se estructura sobre una selección internacional por invitación directa de la comisaria, este año 47 artistas y arquitectos y 53 representaciones nacionales -estas últimas responsabilidad única de sus comisarios aunque deben responder al tema propuesto por ella: “People meet in Architecture”: “La gente se encuentra en la Arquitectura”.
http://www.youtube.com/watch?v=NImEApRwROY&feature=player_embedded#!
Esta bienal En términos generales marca una ruptura con las precedentes al menos desde la edición del año 2000 bajo la dirección de Maximiliano Fuksas (Sejima ha imprimido un sello muy personal, dirigiendo la muestra de forma que ésta presenta su visión de la arquitectura mediante todo lo que los arquitectos usamos en nuestro trabajo, y los grandes y buenos arquitectos usan muchas cosas “referencias” que no son solo “edificios” la habilidad de Sejima a este respecto ha hecho que esta edicion sea particularmente “equilibrada”, hay arte en la dosis justa, teoría en la dosis justa, historia mostrada no como un simple panel didactico sino como cosas vivas y vigentes: maquetas de le Corbusier, Lina bo Bardi, o Ruskin que hace que el pabellón britanico sea casi el mas arriesgado: muestra como se enseñaba arquitectura en el siglo XIX y ofrecen clases de dibujo gratis en una reproduccion 1:10 de un fragmento de las tribunas del futuro estadio Olimpico de 2012 con el espacio bajo las gradas que es donde comenzaron las mujeres a estudiar arquitectura completamente separadas de los hombres, en lo que definen como el primer espacio “feminista”. Sejima, muestra todo lo que usamos y vemos y es capaz de transmitir las infinitas cosas que construyen una visión propia), Sejima –uno de los 10 estudios más importantes del mundo, y uno de los cinco más influyentes en el aprendizaje de la Arquitectura junto a Rem Koolhaas. Juntos quizás sean el equivalente contemporáneo a lo que en su momento fueran la dupla Le Corbusier / Mies van der Rohe, durante el Movimiento Moderno– rinde tributo a Rem Koolhaas y le cede el protagonismo, reconoce su trayectoria, ella dirije, pero lo vuelve a el su némesis: el punto de antagonismo que equilibra el resultado- logra un Atlas de la Arquitectura contemporánea, donde los temas manejados reflejan casi unánimemente que el paisajismo, el urbanismo sostenible, los recursos, la preservación, la densificación y como me comentara de Graaf la eliminación del carbón en la generación de energía en beneficio de fuentes de energía limpia, el retorno a una nueva sencillez y sensatez en la concepción del diseño, se vuelven imperativos, y los temas que marcarán la agenda de la Arquitectura durante la siguiente década, y principalmente restaurar el tejido de relaciones personales en un mundo cada vez más virtual, privilegiando lo análogo sobre el abuso tecnológico que hemos venido observando…hasta hoy.